identificacion Humana

La identificación humana, cuando interviene un perito odontólogo, va más allá de la simple corroboración de la ficha dental aportada por el interesado con la ficha odontológica (identoestomatograma) obtenida del paciente vivo o del cadáver.

La utilidad de los rasgos característicos craneofaciales y dentales es indiscutible. Pero necesariamente debe investigarse más sobre las limitaciones de cada complejo de características, fundamentalmente si queremos utilizarlas para algo tan importante como la identificación humana.

PERCUSORES DE LA CRIMINALISTICA

ALPHONSE BERTILLON     Nace en Francia en el año 1853, y muere en el año 1914. Es un pionero de los métodos que aplicados a la individualización de las personas. Fue Oficial de la Policía francesa, no conforme con los usos empleados en la fuerza para identificar a los criminales reincidentes, presenta en el año 1882 una técnica de identificación basada en la medición del cuerpo y de la cabeza, que incluía además lo que después se llamó Señas particulares, es decir tatuajes, cicatrices, y características personales del sospechoso. Como hijo y hermano de expertos en estadísticas y demografía, pronto impuso su nueva disciplina que fue la Antropometría.
     También es autor del Retrato hablado que es un sistema que quedo como saldo, referente a los detalles especiales, y las características fisonómicas del ser humano. Igualmente se reconoce este sistema como la Filiación, de gran utilidad en la búsqueda con fines policiales, o cuando se trata de la persecución y localización de delincuentes, o de personas extraviadas, o secuestradas, etc.
     Con rigor científico elaboro una metodología adecuada para el registro y comparación de todos los datos de los procesados, aplicándolo a partir de 1884, este procedimiento que llegaría a identificar satisfactoriamente a 241 delincuentes reincidentes. Por lo tanto este método gano un enorme prestigio y fue rápidamente a adoptado en Europa, y en Estados Unidos. Desgraciadamente para el, la aparición de la identificación de las huellas digitales elaborada por Sir Francis Galton en 1892, y perfeccionado por Juan Vucetich, lograron resolver ese mismo año el delito de infanticidio de Francisca Rojas, en Necochea, que termino por defenestrar a la Antropometría.

EDMUND LOCARD

EDMUND LOCARD

     Este criminalistico francés nace en el año 1877 y muere en el año 1966. Se lo considera uno de los principales pioneros de esta disciplina. Su máxima famosa fue el conocido “Principio de intercambio de Locard”, elaborado en 1910, por este estudioso que afirmaba “ Todo criminal deja una parte de sí en la escena del delito, y se lleva algo consigo, deliberada o inadvertidamente”. También destaco que esos indicios pueden conducirnos a su identificación.
     Estudio Derecho, y se doctoro en Medicina, trabajando como ayudante de otro pionero forense que fue el profesor de medicina Alexandre Lacassagne. Posteriormente llega a fundar un Laboratorio de Criminalistica en la ciudad de Lyon. Escribe Tratados de Criminalistica y Poroscopia, su principal trabajo sobre esta ciencia constaba de siete (7) tomos.
    Una frase que lo haría famoso fue “los restos microscópicos que cubren nuestras ropas y nuestros cuerpos son testigos mudos, seguros y fieles, de nuestros movimientos y de nuestros encuentros”. Desde ese momento se comenzó a llamar a los “indicios”, testigos mudos, a los cuales el perito, que conoce su idioma, es el único capacitado para hacerlos hablar.

SIR FRANCIS GALTON

SIR FRANCIS GALTON

    Nace el 16 de Febrero de 1822 en Duddleston, cerca de Birmingham, y fallece el 17 de Enero de 1911. Fue un destacado explorador y científico británico, que trabajo en distintas disciplinas, nunca tuvo cátedras universitarias, pero realizó la mayoría de sus investigaciones por su cuenta. Debido a su profuso trabajo, a los 87 años recibe de la corana el título de Sir o caballero del Reino.
    Su fecunda obra profundizo en toda clase de intereses, contribuyendo en distintas áreas de las ciencias, como ser la psicología, la biología, la tecnología, la geografía, la estadística, y la meteorología. Como familiar de Charles Darwin aplico sus principios rectores en distintos campos, principalmente al estudio del ser humano, y de las diferencias individuales.
     Imagina un sistema de clasificación que consistía en una mezcla de la clasificación antropométrica de Bertillon, con una subclasificación por tipos de impresiones del pulgar y del índice derecho, que no resulto ser la mejor solución. La aplicación de este sistema híbrido, fue muy corta, y si bien es cierto que Galton estaba encaminado, nunca ideo un sistema de clasificación que se pudiera aplicar, o apropiado para substituir a el antropométrico, claro que no se le debe quitar méritos, porque suministro elementos necesarios a la futura Dactiloscopia. Como ser la forma correcta del contaje de líneas, especialmente en la presillas, que se toma desde el “delta”, hasta la cúspide del asa central. Cuya línea recta e imaginaria, se la conoció de forma universal, como la “línea de Galton”. También fundamento la seguridad del sistema dactiloscópico, determinando los tres pilares: que son a saber inmutabilidad, inalterabilidad, y la perennidad, de las impresiones digitales.

EDWARD RICHARD HENRY

EDWARD RICHARD HENRY

     Este inglés, comenzó su carrera como asistente “collector” en Bengala, India. Fue colega de Sir William Herschel, de quien continuo las investigaciones sobre ese fenómeno que eran las impresiones digitales en las personas. Que a pesar de conocerse desde épocas milenarias, nadie les había descubierto la posibilidad cierta de terminar con el problema de la identificación de las personas. Cuando regresa de la India, a Europa había elaborado ya un sistema dactiloscópico, que presento en 1899, ante el Congreso de la Asociación Británica y publicado en l900, en la primera edición de su libro “Clasificacion and uses of finger print”, que fue desde momento el método dactiloscópico inglés.
     En realidad se piensa que el verdadero precursor del sistema fue Herschel, mientras que Galton lo estudiaba científicamente, Henry acabara siendo el organizador “práctico” desde 1893, hasta obtener su implantación oficial en 1897 en Bengala, por resolución del Gobierno de la India.

EUGENE FRANCOIS VIDOCQ

EUGENE FRANCOIS VIDOCQ:
     Nace en Francia, el 23 de Julio del año 1775, y fallece el 11 de Mayo de 1857. Fue un conocido criminal francés, que termino siendo el primer Director de la Sureté Nationale (Seguridad Nacional) y uno de los investigadores mas importantes. Su figura inclusive inspiro a Víctor Hugo para dos sus personajes principales en la novela de Les Miserables. Su biografía generalmente proviene de autores desconocidos, y por ellos sabemos que nació en Arras el 23 de Julio de 1775, siendo su padre de profesión panadero. Se cuenta que a los 14 años mato a su profesor de esgrima, por lo que tuvo que escapar. Aunque planeaba viajar a América se gasta todo el dinero, y termina haciéndose soldado del Regimiento de Bourbon al año siguiente. En 1792 golpea a un oficial superior por rehusarse a batirse con él a duelo. Con la Revolución Francesa fue acusado de salvar a dos nobles, por lo que es detenido debiendo enfrentar la pena capital en la guillotina. Su padre pide ayuda a la familia Chevalier, que logran salvarlo, y después de nuevos problemas termina en Bélgica.
     Vuelve a Paris donde se gasta todo su dinero en fiestas y prostitutas, e intenta reiniciar su oficio de bandido, pero es apresado varias veces, terminando condenado a 8 años de trabajos forzados. Siendo trasladado a una galera, pero consigue escapar usando un disfraz. La suerte quiso que en 1824 con la coronación del rey Carlos X de Francia este monarca utilizara para la policía política a toda clase de disidentes y rebeldes. Vidocq termina capitaneando a la policía, encarcelando a sus antiguos compañeros dedicados al robo y el asesinato.
     La abdicación de Carlos X, y el nuevo gobierno del rey Luís Felipe, con su enorme cuota de inseguridad, trajo mucho trabajo a Vidocq, unido al estallido del cólera, hicieron que este personaje arrestara a un sin número de insurgentes. Pero no toda la policía estaban conforme con el, porque por un lado no aprobaban sus métodos, y trataban de rivalizar para obligarlo a que se alejará de su puesto. En 1832 es forzado a dimitir, bajo el cargo de haber instigado a cometer un crimen a través de un mediador, para tener el mérito de resolverlo. Por el otro lado, una regulación en el interior de la policía, ya no admitía que se emplearan a los que habían sido criminales.
     Vidocq se dedica a escribir libros sobre su trabajo, y funda en 1833 lo que fue la primera agencia de detectives privados “Le bureau des renseignment”, o sea la Oficina de Inteligencia, que por supuesto empleaba a ex-delincuentes. Desde luego que la policía, trato de cerrársela varias veces, pero nunca tuvo éxito.

JUAN VUCETICH

JUAN VUCETICH
:
     Nació en Lessina, Croacia, por aquel entonces perteneciente al Imperio Austro-Húngaro, el día 20 de Julio de 1858. A los 20 años emigra con su familia a la Argentina, donde se nacionaliza. Ingreso como auxiliar en una oficina de contaduría de la policía de Buenos Aires, pasando luego a la de estadística, hasta llegar a ser jefe de la misma.
     Si bien las huellas dactilares ya habían sido descubiertas, en su valor identificatorio, el hecho de que existieran millones y millones de ellas en todo el mundo, clasificarlas era prácticamente una tarea titánica. Desde luego que ha pesar de conocerse las figuras de las crestas papilares, y de saberse que no existían dos individuos con las mismas impresiones, todavía no se había logrado implementar un sistema universalmente aceptado, en la individualización de las personas.
     En 1891 en el mes de Junio, cuando Vucetich ya había alcanzado el cargo de jefe de la Oficina de Estadística de la repartición. Recibe el encargo de manos del Jefe de Policía, Capitan de Navío don Guillermo J. Núñez, de abocarse al estudio de un método identificativo viable. Para eso le entrega un libro de Antropometría de Bertillón y una revista inglesa “Revue Scientifique”, que un amigo suyo, se había olvidado en su despacho. Por supuesto que Vucetich desecho el libro, y se entusiasmo con los estudios antropológicos de Galton, donde este destacaba el valor de las impresiones digitales. Desde ese momento comienza una labor intensa para descifrar el enigma de las huellas, que lo acompañaría toda su vida. Primero crea un sistema basado con 40 tipos fundamentales de Galton, que el llevo a 101 al que llamó “icnofalangometría”, que fue puesto en funcionamiento el 1º de Setiembre de 189l, implementando también la ficha decadactilar, y hasta los armarios casilleros, fueron habilitados por su propia iniciativa. Los primeros fichados fueron 23 detenidos procesados por diferentes delitos.
     En realidad, toda esta cuestión quizás habría de necesitar mucho tiempo paras que la gente tomase conciencia pero en Junio de 1892, un crimen en la ciudad de Necochea, conmociona a la opinión pública. Una mujer Francisca Rojas denuncia ante las autoridades el asesinato de sus pequeños hijos, acusando como autor material a un vecino suyo, que es detenido. Personal del Gabinete de Identificación de la Plata, se constituyen en el lugar y luego de una minuciosa inspección ocular, puede observar en el marco de la puerta, había impresas unas huellas digitales sangrientas. Cortado la parte donde estaban aposentadas las huellas, se cotejo con las impresiones digitales del vecino y con las de la madre de las víctimas. Desgraciadamente esta mala mujer había asesinado a sus propios hijos porque su amante le exigía huir, los dos solos.
     En el año 1896 Vucetich, reduce los 101 tipos, a solo cuatro tipos fundamentales que son a saber: el arco, la presilla interna, la presilla externa, y el verticilo. También a propuesta de un periodista, se cambia aquel nombre complicado por uno mas fácil, como Dactiloscopia, que resumía mucho mejor a esta nueva ciencia. Luego vendrán los congresos, los viajes por el mundo, enseñando estas técnicas, y los libros. Muchos países en el mundo, reconocieron el valor de la Dactiloscopia, y la adoptaron como el medio ideal para identificar a las personas. No fueron todos, porque algunos no quisieron adoptarla, y propusieron métodos alternativos, aunque el Sistema Dactiloscópico Argentino, se destaco siempre por la simplicidad de su metodología, y porque cualquier persona, aun sin una preparación previa, podía clasificar y luego buscar en los archivos de forma satisfactoria.
     Vucetich invirtió todo su dinero y sus esfuerzos para consagrar definitivamente a la Dactiloscopia, y como la mayoría de los grandes murió en la pobreza, poco menos que olvidado, el 25 de Enero de 1925, en la ciudad de Dolores, Buenos Aires.

Estudio de las personas por las huellas de pisada

ESTATURA:

Estudio determinación de estatura por huellas :
Estadística :
Sujeto 1 : 33 CMS. De dif. Entre taco y punta = (h) 1,78 cm.
Sujeto 2 : 29,75 cm. De dif . ent. T y p. = (h) 1,75
Sujeto 3 : 23,25 cm. De dif. Ent. T y p = (h) 1,71
Por ende y conclusión propia determino que teóricamente : la distancia de la zancada multiplicada por 6,28 da aproximadamente la estatura proporcional de quien dejo impresa su huella mediante la pisada excepto en casos de deformaciones leves de pies y terrenos escabrosos.-
Ciertas personas hacen pasos largos al caminar pero tomando en cuenta la longitud de las pisadas una huella grande rara vez pertenece a alguien de corta estatura.
El origen de las huellas esta ligado a patrones genéticos y por lo tanto se descartan razas occidentales al hallar huellas orientales y viceversa (obviamente en casos exactos).
La profundidad de las pisadas denota el peso de quien caminó, pero independientemente del terreno, que puede ser tierra (mas facil de identificar ) , podemos saber que si la punta del taco es la parte mas hundida es una persona que camina erguida y con porte militar , en cambio de ser poco visible el taco y mayormente la punta hablamos de alguien con pisadas apresuradas y de edad madura posiblemente.
Tomados en cuenta los aspectos como :
  • Longitud del pie
  • Distancia entre huellas
  • Profundidad de la huella
  • Posible rastro de tierra, arcilla u otro..
  • Y distancia entre punta y taco
Es muy probablemente que ya se obtenga una breve reseña del sujeto en cuestion, estatura, peso, proveniencia, velocidada la cual caminaba o corría, edad (la gente mayor suele arrastrar los pies y hacer pasos cortos) y si la persona es diestra, zurda, renga etc.
Determinación por medida de la huella :
En este caso es mas difícil, según mis estadísticasla proporcion que realizé con margen de error de 2+/-3 ctmts. Es la medida del calzado multiplicada por 613 lo que nos daría la estatura proporcional.
En pericias criminales es difícil asegurarlo ya que hay quienes dejan mayor impresión de un zapato por deformaciones, quienes usan talles grandes, quienes usan zapatillas deportivas que tienen suelodispar, ya que su camara de aire y punta son de goma y aumentan el tamaño real del calzado.
Ejemplo : Huella de 0,30 ctms. Multiplicado por mi valor 613 = 1,83 cm. De estatura .-
La velocidad
Si la persona corría se demuestra gracias a mayor profundidad en la punta y menor en el taco, ademas de las zancadas mayores que en un paso comun.
Cuando se corre la firmeza y profundidad de la huella es 3 veces mayor.

Posible Edad por la huella
En la niñez las huellas son pequeñas y no hace falta determinar un aspecto particular excepto en casos de la patologia enanismo en los cuales es difícil distinguir a un hombre con esta patología de un niño.
En la adolescenciase tienden a hacer pasos abiertos con forma de V en signo abarcativo la huella es medida y se deduce su altura, su peso, y su velocidad con estos datos debe hacerse un pre-diagnostico de las huellas hasta determinar proveniencia y calzado, (generalmente deportivo).
En la adultez los pasos tienden a ser más rectos y es más fácil de identificar con los datos ya mencionados.
En la vejez las pisadas son al ras del suelo y mas juntas, la huella parece ser de suela lisa pero es debido a que los ancianos caminan casi arrastrando sus pies, sus pisadas son seguras y se aferran al terreno de tierra con facilidad dejando muestras de barro en la pisadas siguientes, las mujeres de edad madura tienden casi a lo mismo solo se diferencia en su calzado y velocidad.
Datos importantes
Si la profundidad de la huella izquierda varía levemente en mas de 4 huellas estamos obviamente ante la presencia de un zurdo, para el ojo no entrenado a observar es difícil de detectar, en cambio si la huella izquierda esta muy marcada es una persona renga.
Si las huellas son de profundidad similar es probablemente un diestro.
Cualquier desorden del trazado de las huellas en especial hacia distintos ángulos demuestra a la persona desorientada posiblemente bajo los efectos de alcohol u estupefacientes.



Pelmatoscopia

Pelmatoscopia o podoscopía, es el examen de las crestas papilares de los dedos y plantas de los pies humanos.
El podograma, es la impresión gráfica o trazado de la planta del pie; realizado al nacer el niño, siendo el método más utilizado para la identificación de recién nacidos, mediante el análisis de puntos característicos. Este procedimiento nos permite, determinar con exactitud la individualidad del neonato y así lograr con seguridad y certeza su pleno reconocimiento.

Huellas Digitales

Huellas Visibles:
Son aquellas que pueden obsevarse a simple vista, sin la necesidad de emplear elementos para revelarlos. En ellas media una sustancia entre el dactilograma natural y el soporte. Podemos distinguir 4:
•  Rastros por impregnación: Dejados en la superficie por dedos que han tomado contacto previamente con sustancias no pulverulentas tales como pintura, sangre, tintas, grasas, aceite, etc.
Cuando un dígito es impregnado por cualquiera de estas sustancias y posteriormente este se aplica contra una superficie plana y limpia, quedarán impregnadas las crestas dactilares. Si el dedo está demasiado impregnado con esta sustancia, en principio la huella será una mancha; pero en sucesivas impresiones las sustancias se iran eliminando paulatinamente y se producirá la huella no empastada. En estas condiciones, las huellas pueden ser identificables. Obviamente, en un hecho criminal, cuando la huella se manifiesta por impregnación de sangre, debemos tener en cuenta que la misma no sólo pertenecerá al victimario, sino que también puede ser de la víctima u otras personas.

•  Rastros por sustracción: se producen cuando un dedo presiona sobre una capa de polvo no muy gruesa y parte del mismo queda retenido en las crestas. Al retirar el dedo, se sustrae del plano original parte del sólido, reproduciéndose en forma mas o menos fiel los dibujos dactilares. Estos dibujos no tienen valor desde el punto de vista de la identificación, puesto que carecen de detalles importantes, pero puede utilizarse como elemento de juicio para orientar la investigación.

•  Rastros por depósito: En este caso, el deposito será pulverulento de cualquier sustancia que se encuentre finamente dividido como los pigmentos, el hollín, harina, talco, polvo atmosférico, etc. La presión de los dígitos sobre cualquiera de estas sustancias hace que las mismas queden retenidas sobre las crestas. Al aplicar el dedo sobre cualquier superficie limpia, esta dejara impresa las huellas la cual en la mayoría de los casos será apta para el cotejo.

•  Rastros por ataque: Son aquellos que se producen sobre superficies que reaccionan químicamente con los componentes de la exudación, dando figuras que reproducen fielmente los dibujos originales.
Huellas Latentes:
Son originadas cuando la sustancia química que exudan los poros (agua, aceites, aminoácidos y sales) se deposito sobre una superficie determinada, produciendo de esta manera la huella latente y por ende no observable a simple vista.

Identidad Dactiloscopica

Los requisitos para el establecimiento de Identidad son los siguientes:
  • Idoneidad: Los calcos papilares deben ser “idóneos”, lo que significa que deben poseer condiciones suficientes de “nitidez” e “integridad”. Por nitidez se comprende que los calcos resulten legibles y que permitan visualizar los detalles y características de las líneas. Y por integridad, que aún tratándose de papilogramas parciales, exista suficiente campo para la cabal e integral apreciación de cantidad de detalles congénitos de las líneas papilares aptos para el cotejo.

  • Similitud: Los papilogramas a confrontar deben corresponder a una misma área papilar, guardando semejanza en la conformación del diseño particular de sus líneas. Si de la tarea visual comparativa no surge semejanza, tal disimilitud general determina incuestionablemente su diferencia. Por el contrario, si éstos son similares se continuará con el cotejo.

  • Cantidad Suficiente de Puntos: de exigencia técnica para expedir una conclusión categórica e indudable por parte del perito está fijada por un parámetro de 12 a 15 puntos característicos.

  • Calidad: los puntos determinados en numero suficiente deben guardar requisitos de calidad: exacta ubicación, situación y dirección.

Identificación de Cadaveres


En la identificación de cadáveres podemos mencionar que la clave radica en el estado de putrefacción o rigidez en el que se encuentre el mismo. Para esto consideraremos que la rigidez cadavérica comienza luego de las 4 a 8 horas de producido el deceso por la mandíbula, siguiendo por el cuello, tórax, llegando a las extremidades. Es importante no confundir la rigidez cadavérica con el espasmo cadavérico, producido por una lesión en el sistema nervioso, como ser la rigidez característica en la mano suicida que apreté la cola del disparador de un arma.
Se estima que la rigidez se instala en todo el cuerpo alrededor de las 12 horas y comienza a ceder entre las 18 y 24 hs.
  • Cadáveres en estados previos a la rigidez cadavérica en condiciones normales:
En tales condiciones los tejidos todavía conservaran la elasticidad necesaria para poder realizar una toma bajo condiciones convencionales con el uso de la planchuela, tinta litográfica, papel liso, etc., como fue descripto anteriormente.
  • Cadáveres con rigidez cadavérica:
Aquí los cadáveres se encuentran en un estado temporal de rigidez, que luego cederá para dar comienzo a la putrefacción. Por esta razón, para realizar la toma de impresiones no se encuentran grandes inconvenientes en recuperar parte de la elasticidad necesaria para realizarlo con los procedimientos convencionales.
Para lograr esto se intenta flexionar suavemente el hombro, luego el brazo, el codo, la muñeca y por último los dígitos recuperando cierta movilidad con cuidado de no producir fracturas.
  • Cadáveres con comienzos de putrefacción:
Es recomendable comenzar limpiando los erizamientos de la piel con la asistencia de un pequeño cepillo, agua y jabón, cuidando de no dañar el tejido.
Si este estado ya se encuentra suficientemente avanzado como para impedir la legibilidad de la impresión se podrá recurrir a dos métodos alternativos.
  1.   Con un bisturí se produce un corte por debajo del pliegue de flexión de la tercer falange con el propósito de retirar la capa epidérmica como si fuera un dedal. En ocasiones es necesario sumergirlo en agua caliente de 5 a 7 minutos para lograr la elasticidad del tejido. Una vez retirado se invierte y se colocan en las manos del técnico, el cual realizará el procedimiento de entintado y estampado utilizando sus manos con los dedales colocados. Es de suma importancia recordar que como resultado de dicho procedimiento, obtendremos una doble inversión de la estampa; las presilla internas serán externas y los surcos serán crestas.
  2. En este segundo proceso se procede a retirar la epidermias trabajando directamente sobre la dermis, donde también encontraremos el dibujo papilar. Cabe destacar que las eminencias serán de muy bajo relieve, por lo que se deberá utilizar muy poca tinta, sumo cuidado para evitar empastamientos y papel satinado.
  • Cadáveres Rígidos:
Estos son aquellos cadáveres en los cuales, a diferencia del rigor mortis, la rigidez se ha instalado en forma de momificación o corificación. Al ser la matriz dura, el soporte deberá ser blando. Existen don métodos:
  1.   Método Borrego de Identificación de cadáveres:
  • Se toma un papel de nylon y se entinta
  • Al mismo tiempo se forma una bollita de masilla la cual se envuelve en el nylon entintado
  • Se toma la bolilla y de presiona contra el dígito, que al estar rígido solo se entintarán las crestas dejando los surcos sin entintar.
  • A continuación se formará otra bolilla de masilla la cual se cubrirá con un nylon limpio.
  • Se repetirá el proceso de presionado pero en este caso el dibujo papilar quedará impreso en el nylon limpio, el cual se recortará y fotografiará.
... 2.   Método Mota de Goma Látex
  • Se realiza un molde del dígito en goma látex. Se retira, se invierte, se entinta y se toma la impresión. Nuevamente, esta será una doble inversión del dibujo.
  • El procedimiento se completará con un nuevo molde de látex sobre el primero, con el cual se obtendrá una réplica exacta del dígito, sobre el cual se podrán tomar las impresiones.
  • Cadáveres Saponificados:
Los cadáveres que se han encontrado sumergidos por largos períodos de tiempo son denominados saponificados. En estos casos, el entintamiento destruiría de forma permanente el diseño, por lo que se recurre a la fotografía como método de réplica.
Si por el contrario, el cuerpo estuvo sumergido por un corto período (12 – 24 hs) excretará agua continuamente, lo cual podrá ser salvado sumergiendo la mano en agua hirviendo, luego secado, entintado y estampado.
  • Cadáveres quemados:
Cuando un cuerpo se expone al fuego presenta una contracción de músculos y tendones conocidos como la posición de “boxeador”. Al contraerse y cerrar el puño, el individuo no permite la combustión de esa zona, protegiendo las crestas que serán claras de no haberse producido la carbonización.
Para estos casos bastará con quebrar los dedos para tomar las impresiones.
En aquellos casos donde la epidermis se vio afectada, podrá retirarse y trabajar sobre la dermis.

Palametoscopia

TOPOGRAFÍA DEL PALAMETOGRAMA
1. Límite superior .Este límite está dado por una línea ima­ginaria que comprende los cuatro espacios (zona sin entintamiento provocada por falta de sobrerrelieve) correspondientes a los pliegues de flexión de las bases de inserción de los dígitos índice, medio, anu­lar y meñique, más los tres espacios interdigitales existentes en­tre el índice Y el medio, el medio y el anular y el anular y el meñique, tanto en el palametograma izquierdo como en el derecho.
2. Límite interior .Es la línea imaginaria que comprende el espacio correspondiente al pliegue de flexión de la muñeca con el antebrazo. Esta región anatómica está delimitada en su parte supe­rior por un plano que pasa por la apófisis estiloides del cubito y ra­dio y en la parte inferior por un plano a nivel de la apófisis unciforme del hueso ganchoso, tubérculo del trapecio y base del hueso grande. Este espacio lo conforma entonces, el correspondien­te al pliegue de flexión de la base de inserción de la mano con el antebrazo
3. Límite interno. Consiste en la línea imaginaria que com­prende el espacio interdigital existente entre el dígito pulgar y el ín­dice, más el espacio correspondiente al pliegue de flexión de la base de inserción del dígito pulgar.
4. Límite externo. Está conformado por la línea imaginaria que comprende el borde externo de la mano o limbo del entintado, que abarca desde el límite superior hasta el límite inferior.
B) Áreas o regiones del palametograma.- Para su mejor estudio y referenciación, el palametograma se divide en tres regio­nes comprendidas entre los límites o limbos superior, inferior, interno y externo ya mencionados, y dos líneas demarcatorias. La primera es una línea que comienza en el extremo superior del espa­cio correspondiente al pliegue de flexión del dígito pulgar y .se ex­tiende, en forma paralela a los límites superior e inferior, hasta el limbo externo. La segunda, parte del punto interno de mayor cur­vatura del límite inferior, correspondiente al espacio del pliegue de flexión de las articulaciones de los huesos de la mano con los del an­tebrazo (muñeca), y se extiende en forma vertical hasta unirse con la primera. Trazadas estas líneas, se delimitan las regiones descrip­tas seguidamente.
1. Región superior, interdigital o metacarpiana. Es la re­gión comprendida por encima, por el límite superior; por el lado externo, por el primer tramo o mitad del limbo externo; por el lado in­terno, por el espacio interdigital entre el dígito índice Y el pulgar, y en su parte inferior, por la primera línea trazada.

2. Región hipotenar. Se trata de la región comprendida por la porción exterior de la primera línea; toda la segunda línea Y las porciones correspondientes a los límites externo e inferior
3. Región tenar .La conforma la región comprendida entre la porción interior de la primera línea, toda la segunda, la porción correspondiente del límite inferior y el espacio del pliegue de flexión de la base de inserción del pulgar.



REQUISITOS PARA LA IDENTIFICACIÓN PALAMETOSCÓPICA
Al igual que en dactiloscópica, deben realizarse los correspondientes estudios extrínsecos e intrínsecos dispuestos para el cotejo o confronte papiloscópico, acorde al siguiente detalle.
a) Exámenes extrínsecos.- Son todos aquellos exámenes realizados en forma genérica y sin requerimiento de instrumental o elementos técnicos específicos. Los mismos están compuestos por los siguientes pasos:
1. Idoneidad. Este requisito es fundamental, ya que si el o los palametogramas a estudiar no reúnen esta condición, no se pue­de continuar con la tarea de identificación. Para que se cumpla el mismo, deben darse las siguientes condiciones
I. Nitidez: Es la limpieza, claridad o transparencia que de­be presentar el palametograma, circunstancia que permite preci­sión y exactitud en su legibilidad, evitando confusiones. Para que ello exista, debe haber contraste entre el negro producido por la im­presión de las crestas y el blanco por la no impresión de los surcos interpapilares, es decir que deben poder distinguirse claramente las líneas de los espacios.
II. Integridad: Si bien el término encierra el concepto de un todo, esta condición está referida a que el palametograma presente área suficiente para la determinación de la región y para la realiza­ción del análisis, cotejo y determinación de puntos característicos suficientes.
2. Semejanza o similitud. Consiste en que de la compara­ción de dos palametogramas, se establezca a simple vista una seme­janza, similitud o parecido en sus conformaciones generales, que nos habiliten a continuar con los siguientes pasos del intrínseco. El concepto se resume en que dos palametogramas desemejantes no pudieron haber sido estampados por una misma y única mano.
b) Exámenes intrínsecos.- Son todos aquellos exámenes realizados en forma minuciosa, pormenorizada y con la utilización de instrumental o elementos técnicos específicos. Los mismos están compuestos también por dos pasos, que constituirían el tercer y cuarto paso general del método, pero que dentro de estos estudios corresponden al primer y segundo paso, acorde al siguiente detalle:
        1. Cantidad suficiente de puntos característicos. La canti­dad necesaria para establecer identidad palametoscópica se ha de­terminado empíricamente en 12 puntos característicos, por ser muy amplio el espectro a cotejar, estandarizándose que en los informes periciales, de poder hallarlos, se deben encontrar, describir y seña­lizar un total de 15. La mayor parte de los países que utilizan este sistema han adoptado esta cantidad, dado que la experiencia y la permanente. Verificación han demostrado su infalibilidad. Estable­cer identidad con menor cantidad, mientras la comunidad científi­ca especializada no verifique fehacientemente su fiabilidad, es erróneo y temerario.
2. Calidad de los puntos característicos. Este requisito im­pone que además de encontrarse en ambos palametogramas compa­rados la cantidad de puntos mencionada, éstos deben ser concu­'rrentes, es decir, tienen que coincidir en su forma y en un mismo lugar referencial. Para ello deben presentarse con:
I. Exacta coincidencia de ubicación: Se refiere al área o re­gión topográfica del palametograma y su sector específico.
II. Exacta coincidencia de situación: Es la distancia men­surada por cantidad de líneas, que separan un punto de otro, uno con todos y todos con todos. Debido a la amplitud del campo pala­metoscópico, se trata de demarcar puntos cercanos.
III. Exacta coincidencia de dirección: Es la orientación o posición que adoptan las ramas o líneas constitutivas de los puntos característicos.


Sistema de clasificación palmer pond
a)    Regiones del palametograma.- Para conformar estas seis regiones, se debe dividir la superficie del calco palmar, trazán­dose para ello cinco líneas rectas imaginarias, acorde al siguiente detalle:
- Primera recta imaginaria: Esta línea debe trazarse en for­ma paralela a los límites superior e inferior, desde el extremo supe­rior del espacio correspondiente al pliegue de flexión de la base de inserción del dígito pulgar, hasta el limbo externo.
- Segunda recta imaginaria: Esta línea parte del punto inter­no de mayor curvatura del límite inferior (espacio correspondiente al pliegue de flexión de la muñeca o articulación de los huesos de la mano -carpos- con los del antebrazo -cúbito y radio-e-), exten­diéndose verticalmente hasta alcanzar la primera nea imaginaria en forma perpendicular.
- Tercera recta imaginaria: Esta línea parte del punto medio del espacio correspondiente al pliegue de flexión de la base de inser­ción del dígito índice, hasta confluir en la interseccn de las dos lí­neas anteriores.
- Cuarta recta imaginaria: Esta línea parte del punto medio del espacio correspondiente al pliegue de flexión de la base de inser­ción del dígito medio, hasta confluir en la intersección de las otras tres líneas.
-Quinta recta imaginaria: Esta línea parte del punto medio del espacio correspondiente al pliegue de flexión de la base de inser­ción del dígito anular, hasta confluir en la intersección de las otras cuatro líneas.
Estas cinco líneas delimitan seis regiones.
1. Primera región. Denominada primer espacio interdigi­tal, es toda el área palmar comprendida entre la tercera y cuarta recta imaginaria.
2. Segunda regn. Nombrada como segundo espacio inter­digital, esta conformada por toda el área palmar comprendida etre la cuarta y quinta recta imaginaria
3. Tercera región. Designada como tercer espacio interdigi­tal, consiste en toda el área palmar comprendida entre la quinta recta imaginaria, el medio extremo externo de la primera recta imaginaria y la porción correspondiente de los limbos o límites su­perior y externo.
4. Cuarta región. Llamada hipotenar, comprende toda el área palmar entre el extremo medio externo de la primera recta ima­ginaria, la segunda y la porción correspondiente a los limbos o lími­tes externo e inferior, es decir, la parte inferior externa de la palma.
5. Quinta región.- Denominada tenar, es toda el área pal­mar comprendida entre la segunda recta imaginaria, el extremo medio interno de la primera y el espacio correspondiente al pliegue de flexión de la base de inserción del dígito pulgar y la porción co­rrespondiente de los limbos o límites interno e inferior, es decir, la superficie inferior interna de la palma.
6. Sexta región.- Lleva el nombre de cuarto espacio interdi­gital,y está conformada por toda el área palmar comprendida entre el extremo medio interno de la primera recta imaginaria, la tercera y la porción correspondiente a los limbos o Límites interno y superior

cuarto paso general del método, pero que dentro de estos estudios corresponden al primer y segundo paso, acorde al siguiente detalle:
1. Cantidad suficiente de puntos característicos. La canti­dad necesaria para establecer identidad palametoscópica se ha de­terminado empíricamente en 12 puntos característicos, por ser muy amplio el espectro a cotejar, estandarindose que en los informes periciales, de poder hallarlos, se deben encontrar, describir y seña­lizar un total de 15. La mayor parte de los países que utilizan este sistema han adoptado esta cantidad, dado que la experiencia y la permanente. verificación han demostrado su infalibilidad. Estable­cer identidad con menor cantidad, mientras la comunidad científi­ca especializada no verifique fehacientemente su fiabilidad, es erró-
b) Dibujos papilares.- Los recorridos de las crestas papi­lares y los surcos interpapilares del tejido epidérmico obrante en la cara interna de las manos, se disponen de las más diversas mane­ras, conformando dibujos que han sido determinados Y clasificados. A través de las líneas y espacios que conforman el palametograma artificial, estés sistema clasificatorio ha fijado los tipos de diseños.
1. Arco. Este tipo esta constituido por líneas que en un mo­mento de su recorrido, se arquean conformando diseños tales como el arco simple o llano; el angular o quebrado; el piniforme; el tien­da o piramidal, etc., o una particular conformación llamado delta central, trípode o arco palmar, constituido por tres sistemas de lí­neas independientes que tienen un punto en común de confluencia o reunión.

2. Presilla. Se trata de un tipo conformado por líneas que se agrupan en forma de asas o apresillamientos, es decir que cada una de ellas en un momento de su recorrido vuelven en la misma dirección de su inicio, determinando una curva, sin importar si presentan o no deltas, ya que éstos -a diferencia de lo que ocurre en dactiloscopía- no son tenidos en cuenta. Teniendo ~n conside­ración la dirección de las ramas que componen la curva o cabeza del asa, se dividen en internas y externas. Las presillas internas presentan las ramas del asa dirigidas hacia dentro del palameto­grama, y las externas hacia fuera del mismo, es decir hacia los lí­mites o limbos.
         
3. Verticilo. Tipo constituido por líneas que en su recorrido se agrupan conformando núcleos con dibujos centrales o centros, que pueden ser definidos o definibles acorde a la disposición de dichas líneas, pudiendo presentarse en forma de espiral, circunferen­cial, ovoidal, sinuosa, ganchosa, etc. Se deja expresa constancia de que, de poseerlos, tampoco se tienen en cuenta los deltas
4. Dendritico. Este tipo está formado por líneas que se ra­mifican de una troncal o común a todas, presentando el aspecto de una rama de árbol, de allí que también se lo denomine enramada.
                                      
5. Mosaico: Tipo constituido por líneas que se deponen a modo de trama y de urdimbre cruzándose entre si, semejando la disposición red o revestimiento de mosaico o cerámicos.
                                      

) Nomenclatura y simbología de los di­seños.- A fin de proceder a la clasificación
de las fichas palametoscópicas para ordenar-             ,
c) Nomenclatura y simbología de los di­seños.- A fin de proceder a la clasificación
de las fichas palametoscópicas para ordenar-             ,
las en el archivo y facilitar su búsqueda, los di-                                                                              

Nomenclatura y simbología de los diseños:
Grupo 1: "arcos". Independientemente de cuál sea el ti­po que se presente acorde a la disposición de sus líneas en cual­quiera de las regiones donde se hallaran, serán simbolizados con la letra mayúscula "A"
  Grupo 2: "presillas". En este caso debe determinarse en primer término si se trata de presillas internas o externas, ya que cada una de ellas posee denominaciones y representaciones simbó­licas propias, las que dependerán además de la región donde se en­cuentren, distinguiéndose las definidas seguidamente.
·         . Presillas internas: Se trata de aquellas en que las ramas que constituyen la cabeza del asa, se dirigen hacia dentro del pala­metograma, las que a su vez se subdividen de acuerdo con el si­guiente detalle.
i) Presillas internas bajas: Son las presillas internas que se ubican en las regiones I, II, In y VI, es decir, dentro del primer, segundo, tercer y cuarto espacio interdigital. Se las simboliza con la letra mayúscula "B"
ii) Presillas internas palmares: Son aquellas presillas in­ternas que se ubican en las regiones IV y V, es decir en la hipotenar y tenar. Se las simboliza con la letra mayúscula "P"
·         Presillas externas: Éstas se identifican a partir de que las ramas que constituyen la cabeza del asa, se dirigen hacia fuera del palametograma. A su vez, se subdividen de la manera que se in­dica a continuación.
i) Presillas externas largas: Son aquellas presillas exter­nas que se ubican en las regiones I, II, In y VI, es decir, dentro del primer, segundo, tercer y cuarto espacio interdigital. Se las simbo­liza con la letra mayúscula "L"
ii) Presillas externas ulnares: Son aquellas presillas exter­nas que se ubican en la región IV, es decir en la hipotenar, y las ra­mas que conforman la cabeza del asa central se dirigen hacia ellí­mite o limbo externo, o sea hacia el costado. Se las simboliza con la letra mayúscula ''U''
iii) Presillas externas cubitales: Son aquellas presillas ex­ternas que se ubican en la región IV, es decir en la hipotenar, y las ramas que conforman la cabeza del asa central se dirigen hacia abajo -límite o limbo inferior-, donde se encuentra el hueso cúbi­to. Se las simboliza con la letra mayúscula "C"
iv) Presillas externas radiales: Son aquellas presillas ex­ternas que se ubican en la región V, es decir en la tenar. Se las sim­boliza con la letra mayúscula "R"
3. Grupo 3: "Verticilos". Se los subdivide teniendo en cuenta la forma que adopta la línea que origina el inicio o la con­formación general, del centro del núcleo, conforme a la siguiente estructura.
I. Vérticilo espiral: Su centro es iniciado por una línea en espiral, es decir una línea curva que gira alrededor de un punto del cual se aleja un poco más con cada vuelta. Puede presentarse con evolución izquierda o derecha. Se lo simboliza con la letra mayús­cula "S" en todas las regiones
II. Vérticilo concéntrico: Las líneas que conforman el nú­cleo, forman un centro derivado del círculo o de la circunferencia, es decir, está constituido por una línea curva plana y cerrada cuyos puntos equidistan de otro llamado centro. Se lo simboliza con la le­tra mayúscula "W" en todas las regione
III. Verticilo sinuoso, ganchoso, ovoidal: Las líneas que con­forman el núcleo, forman centros derivados de la sinuosidad (gene­rando concavidades, ondulaciones o recodos), de la ganchosidad (de forma curva Y puntiaguda) o del ovoide (de forma de huevo). Se los simboliza con la letra mayúscula "O" en todas las regiones
4. Grupo 4: "dendrítico": Sin importar la dirección de las lí­neas que conforman el tronco o sus ramas, ni la región donde se en­cuentren, se los clasifica con la letra mayúscula "D"
5. Grupo 5: "mosaico". En cualquiera de las regiones en que se presenten, se los simboliza con la letra mayúscula "1"
6. Carencia total de diseño. Cualquiera que fuere la región que no presente ninguno de estos diseños, se la simbolizará con el guión medio " -".
7. Cicatriz permanente. Cuando el cal­co palmar presente, en cualquier región, la mar­ca de una cicatriz permanente que destruya to­tal o parcialmente el área impidiendo su clasificación normal, se la simbolizará con la le­tra mayúscula ''X'
8. Amputación: En el caso de que el palametograma pre­sente la faltante total o parcial de cualquier región -por el motivo que fuere--, que impida su clasificación normal, se utilizará como simbología de esta anomalía la abreviatura "amp”
9. Anomalías. El resto de las anomalías congénitas o ad­quiridas que se presenten en cualquier región, serán denotadas con la denominación técnica específica correspondiente.
Orden de prelación.- Es la antelación o preferencia en la disposición u orden de asentamiento de las simbologías. Se debe realizar en una línea horizontal denominada línea de clasificación, conforme al orden correlativo de las regiones (de la I a la VI) y al  orden correlativo de los grupos de diseños (siguiendo el orden en que fueron descriptos). Para ello deben determinarse primero, los diseños que se encuentran en cada una de las regiones, transcri­biéndolos acorde a sus simbologías. Efectuado esto, se procederá a consignarlas correlativamente de acuerdo con el orden de prela­ción de los diseños. La simbología resultante del primer diseño en cada región, constituirá la clasificación básica, y se escribirán con la letra mayúscula correspondiente. El resto de las simbologías, constituirán la clasificación complementaria, las que también se escribirán con la letra mayúscula correspondiente, pero de menor tamaño que la utilizada para la básica. Por ejemplo, si en una re­gión se determina la presencia de un verticilo concéntrico, de un arco trípode y de un dendrítico, el orden de clasificación simbólico será: "A" (por el arco), la cual constituirá la clasificación básica; se­guidamente "W" (por el verticilo) y después la "D" (por el dendríti­co), conformando estas dos últimas ("W" y "D") la clasificación complementaria.

Teniendo en cuenta la circunstancia derivada de la forma de registro de la identidad física palametoscópica de una persona, pue­den darse las dos situaciones descriptas a continuación